En el mundillo de lo libre se reabrieron repudios y enojos, por un lado, y celebraciones por el otro ante la vuelta de #RichardStallman a la Free Software Foundation. Acá algo que salió en #Baixacultura y que me tomé el tiempo de traducir para sumar al debate
http://radarlibre.com.ar/ya-es-hora-de-repensar-el-movimiento-abierto-y-libre/
Hace un tiempo que edito audiovisual con software libre, principalmente #Kdenlive. Con un compa vimos que una instancia en nuestro idioma era necesaria, así que armamos este grupo en Telegram para hacer comunidad.
t.me/kdenlive_es
No quiero dejar de mencionar que establecimos normas claras para tener un espacio libre de violencias y machismo, algo que abunda en comunidades técnicas. Esperemos que la experiencia salga bien y crezca colaborativamente entre pares.
A sumarse y a difundir!
Después de estar remando desde 2013 para migrar todo el flujo de laburo audiovisual a lo libre, me resigno a volver al mundo privativo.
Los programas libres han crecido muchísimo e incluso la documentación, mal que mal, también se encuentra a disposición... aunque casi nunca en español. No es un limitante en mi caso, pero hace imposible que crezcan usuaries cercanos con los cuales tejer redes de trabajo.
Dentro de lo complejo que son los flujos de laburo o los estándares de industria, la mayor "desilusión" me la llevé con la imposibilidad de hacer comunidad. Lejos de lo colaborativo que uno puede esperar encontrar en el mundo libre, en lo audiovisual me encontré con poca predisposición a intercambiar, a colaborar más allá del código, a liberar registros. Los grupos o foros son más pedidos urgentes, incluso a exigir soluciones sin nada a cambio (y no hablo de nada monetario).
Ojalá el esfuerzo que hacen las comunidades de desarrollo de programas como Kdenlive o el incipiente Olive, puedan encontrar en algún punto un equilibrio con la comunidad de usuaries finales. Que nos animemos a documentar, a traducir, a compartir resultados con el mismo énfasis que pedimos que el último bug sea solucionado porque lo necesitamos YA
Toda una reunión para votar si publicaban un toot...? Hay que dejar de sólo "condenar" y empezar a trabajar en consecuencia
Después de estar remando desde 2013 para migrar todo el flujo de laburo audiovisual a lo libre, me resigno a volver al mundo privativo.
Los programas libres han crecido muchísimo e incluso la documentación, mal que mal, también se encuentra a disposición... aunque casi nunca en español. No es un limitante en mi caso, pero hace imposible que crezcan usuaries cercanos con los cuales tejer redes de trabajo.
Dentro de lo complejo que son los flujos de laburo o los estándares de industria, la mayor "desilusión" me la llevé con la imposibilidad de hacer comunidad. Lejos de lo colaborativo que uno puede esperar encontrar en el mundo libre, en lo audiovisual me encontré con poca predisposición a intercambiar, a colaborar más allá del código, a liberar registros. Los grupos o foros son más pedidos urgentes, incluso a exigir soluciones sin nada a cambio (y no hablo de nada monetario).
Ojalá el esfuerzo que hacen las comunidades de desarrollo de programas como Kdenlive o el incipiente Olive, puedan encontrar en algún punto un equilibrio con la comunidad de usuaries finales. Que nos animemos a documentar, a traducir, a compartir resultados con el mismo énfasis que pedimos que el último bug sea solucionado porque lo necesitamos YA
La #CulturaLibre es fundamental también para militar la memoria, la verdad y la justicia en espacios digitales. #Wikipedia suele ser el primer acercamiento a un tema. Animate y desempolvá tus discos!
En tiempos de pandemia, donde las formas de hacer memoria se siguen reinventando, es fundamental liberar archivos fotográficos (actuales, o de nuestro álbum familiar) que permitan reconstruir nuestra historia reciente 7/7
Ahora el artículo de La Perla sumó diez imágenes que cuentan un poco más sobre lo que se vive al visitarlo 6/7
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Perla_(centro_de_detenci%C3%B3n)
Mirá todo lo que pueden contar tus fotos. No necesitan ser profesionales, ni haber sido tomadas con súper cámaras (la del portón de entrada la hice con mi celular, incluso). Alcanza con que sean registros fieles a los lugares 5/7
Pero también sumé registros de las actividades que le dan vida hoy: los grupos de estudiantes que lo visitan, las muestras permanentes y temporarias que visten sus paredes 4/7
Entonces busqué entre mis imágenes aquellas que podían ilustrar los diferentes espacios. En definitiva, darle un primer vistazo a quien no lo conozca 3/7
En 2016 visité El ex CCD y hoy Espacio Memoria "La Perla", en Córdoba. En 2019, revisando su artículo en Wikipedia vi que sólo había fotos de 2007 y en baja resolución. Eran de un momento importante: el día que se abría como sitio de memoria. Pero había quedado desactualizado. 2/7
¿Tenés fotos de lugares históricos durmiendo en algún disco rígido o en el timeline de una red social? Sabías que pueden ser muy útiles en #WikimediaCommons y #Wikipedia? Mirá lo que me pasó con el Espacio Memoria "La Perla" - Córdoba 1/7
A 45 años de la última dictadura cívico-militar, nunca más al terrorismo de Estado. Memoria, Verdad y Justicia. El único lugar para un genocida es la cárcel.
.
Registro de la última marcha del 24 de marzo en la ciudad de Santa Fe, conmemorando el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia en 2019. Recorrida junto a las Madres de Plaza de Mayo, Celina Kofman y Otilia Acuña, desde la Plaza del Soldado hasta el acto principal en Plaza de Mayo.
.
#memoriaverdadyjusticia #nuncamas #45añosdelgolpe #derechoshumanos #photojournalism #fotoperiodismo
Siniestro es poco. Que los servicios siguen operando no es ninguna novedad. Sin embargo, leer notas así hace ver lo fino con que siguen ejerciendo el terror residual
#24deMarzo #MemoriaVerdadJusticia
https://www.pagina12.com.ar/331319-convirtieron-a-los-desaparecidos-en-trolls-el-dia-que-encont
Acá para quienes quieran verla online en la web del BAFICI https://vivamoscultura.buenosaires.gob.ar/contenido/3332-una-casa-sin-cortinas
Hace unos años la Universidad Nacional de Córdoba hizo esta serie de micros contando los exilios a partir de los juguetes conservados por quienes vivieron ese período en su infancia. Testimonios de aquellos niños y niñas que se fueron sin haberlo decidido y retornaron sin quererlo o desearlo.
Acá el testimonio de Carolina Vaca Narvaja
Hace unos años la Universidad Nacional de Córdoba hizo esta serie de micros contando los exilios a partir de los juguetes conservados por quienes vivieron ese período en su infancia. Testimonios de aquellos niños y niñas que se fueron sin haberlo decidido y retornaron sin quererlo o desearlo.
Acá el testimonio de Carolina Vaca Narvaja
#softwarelibre #comunicación #fotografía #culturalibre #argentina / escribo en @radarlibre